Entre la seriedad y el humor

Entrevista – Diario La Nación

El psiquiatra y otro modo de narrar las tragedias griegas.

José Eduardo Abadi es médico psiquiatra, psicoanalista, escritor, dramaturgo y hombre de los medios. El profesional, que ha transitado la gráfica y la televisión, desde hace pocas semanas volvió a la radio con un ciclo que lleva su sello, La alternativa, los domingos, de 15 a 17, por Radio América (AM 1190).

Abadi regresa con el equipo que lo acompañó durante ocho años ininterrumpidos en Continental y luego en Mitre. La propuesta ofrece jugar con los temas y reflexiones universales, pero trabajados con rigurosidad y humor.

-Volver a la radio es una aventura interesante y movilizadora.

-Sí. La radio siempre me apasionó. Aparte, vuelvo con algunos de los antiguos miembros del equipo. Estamos muy entusiasmados con la idea de encontrarnos nuevamente con un público que nos venía convocando. Hacía tres años que estábamos sin aire, pero ahora Radio América nos invita nuevamente para hacer el programa.

-El horario es bueno para una “alternativa” diferente.

-La idea es escuchar algo que combine reflexión con algún tema universal que genere interés. Nuestra idea es poder jugar con los temas que proponemos y trabajarlos con rigurosidad, pero expresados de manera lúdica. La idea del programa es, más que dar respuestas, instalar preguntas que renueven intereses. Cuento para eso con mi equipo fiel: Titi Isoardi, en los temas relacionados con la mujer; María Abadi, en teatro; Carola Rousso, en artes visuales; Jorge Giribone, en actualidad, y Rudy, en el humor. Y la producción está a cargo de Silvia Dudiuk.

-Es una propuesta atípica para los domingos tan futboleros.

-La idea es jugar con el humor y ése es el clima del programa. Además, es el género en el que me muevo más cómodo. De hecho, cuando escribo teatro, apelo al absurdo. Me resulta difícil pensar las cosas sin que esté implicada la alusión humorística. No la burla, sino la otra lectura del humor, esa que nos permite tener una dimensión más humilde.

-El ciclo hizo populares a las tragedias griegas

-Sí. Vamos a empezar a contar las tragedias clásicas griegas con un lenguaje ameno y cotidiano. Ya vimos algunas cosas de Ulises en La Odisea y, probablemente, las semanas próximas contemos algo de Edipo, a través de Sófocles. La que comenta es María, mi hija, que hace la sección teatro independiente. A ella la apasiona mucho. Juega conmigo en el relato de las tragedias haciendo comentarios sobre los personajes y sobre ciertas dimensiones que les pueden pasar frente a ellos. Y volveremos a alguna sala teatral con Las tragedias a la abadiana .

-Que resultaron por cierto exitosas y convocantes.

– Las tragedias a la abadiana, denominadas así porque no sabíamos cómo nombrarlas. En realidad, es el relato de la tragedia con tono ameno y riguroso. Hay alguna alusión que puede hacer pensar en la actualidad y algún juego del absurdo que permite la descarga a través de la risa. Así se pretende que el relato tenga cierta ritualidad. Por ejemplo, en La Orestíada cuando cuento que Agamenón le advierte a Casandra sobre Clitemnestra pongo diez segundos de la canción de Sandro, que dice: “Se te nota, mentirosa y muy arpía”. Y se mezcla eso y yo sigo como si no hubiera ocurrido.

-Una edición que permite la radio.

-Este nuevo teatro, que es el relato raro de las tragedias y que entrecruza varios géneros, sí nace en la radio. Mi pasión por el teatro y el cine viene de la infancia. La radio es muy importante, porque no es un ámbito más para hablar del psicoanálisis. Es más, los programas que hice nunca fueron sobre psicoanálisis. Aquí es como un bonus track.

19 de Marzo de 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s